GRUPO DE INVESTIGACIÓN / CENTRO NACIONAL DE EPILEPSIA – MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR
EFECTIVIDAD DEL CANNABIDIOL EN LAS EPILEPSIAS REFRACTARIAS: GRUPO DE INVESTIGACIÓN / CENTRO NACIONAL DE EPILEPSIA – MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR
Algunos síndromes epilépticos se caracterizan por crisis frecuentes de difícil control que asocia un retraso en el desarrollo neuropsicomotor y que con lleva a un deterioro en la calidad de vida del paciente y la familia (1). A pesar de la correcta utilización de fármacos antiepilépticos disponibles en la actualidad el 30 % de pacientes no logran controlar sus crisis (2).
El uso del cannabidiol como una terapia coadyuvante en tratamiento de las epilepsias refractarias, es una práctica que se ha ido extendiendo a través de estas últimas décadas, gracias a que se han identificado las propiedades terapéuticas del cannabidiol a través de estudios preclínicos en los que se ha demostrado su efecto anticonvulsivante (1–4), además se han evidenciado propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y además carece de un efecto psicoactivo (2,5), lo que ha generado gran interés en la comunidad científica ya que podría ser un diana terapéutica importante para pacientes con epilepsias de difícil control.
Estudios experimentales han demostrado que el sistema endocanabinoide puede estar alterado en las personas que sufren epilepsia (2). Así, la administración de cannabidiol podría ser capaz de modular el sistema endocanabinoide endógeno, pudiendo regular el nivel de excitabilidad neuronal lo que repercutiría en la capacidad de modificar la actividad epileptiforme tanto en su iniciación como en la propagación de la crisis (1–3).
En la actualidad existen algunos estudios preclínicos y muchos reportes de casos que indican la efectividad del cannabidiol en el control de las crisis demostrando una disminución en la frecuencia y la intensidad de las convulsiones e incluso en ocasiones la desaparición total de estas. Incluso se hace referencia a que este fármaco podría aumentar la efectividad y disminuir los efectos adversos de algunos FAEs (4) haciendo más eficaz la terapia farmacológica. Por otro lado, se ha visto una exacerbación de las crisis al discontinuarse abruptamente el cannabidiol (2,3,5).
Además es evidente una mejoría en la funciones neurocognitivas, como un mayor estado de alerta, memoria, mejor estado de ánimo, mejor calidad del sueño (1). Sobre la seguridad y la tolerancia de cannabidiol se han descrito pocos efectos adversos como somnolencia, diarrea, disminución del apetito, fatiga y muy raramente un incremento de las crisis.
El cannabidiol representa una alternativa real frente al fracaso de los fármacos antiepilépticos convencionales y a los importantes efectos adversos que estos presentan. Así, el uso del cannabidiol podría ser efectivo para tratar epilepsias refractarias con la esperanza de un mejor control de las crisis y mejorar la calidad de vida del individuo (6-7).
En el CENTRO NACIONAL DE EPILEPSIA del Ecuador, institución de referencia nacional e internacional; y, contando el apoyo del Ministerio de salud Pública del Ecuador se ha utilizado cannabidiol desde inicios del año 2015 en un grupo significativo de pacientes con epilepsias refractarias, en los cuales al momento han existido resultados muy positivos sobre el control de las crisis; y, especialmente cambios cognitivos y comportamentales que influyen positivamente en la calidad de vida del individuo y su familia.
Publicaciones:
Long-Term Impact in the Quality of Life of Patients with Drug-Resistant Epilepsy That Use Cannabidiol. https://doi.org/10.4236/nm.2021.124009
A Pilot Study on the Use of Low Doses of CBD to Control Seizures in Rare and Severe Forms of Drug-Resistant Epilepsy. https://doi.org/10.3390/life12122065