Programación

PRIMER NIVEL

Primer módulo

CONCEPTOS GENERALES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

El pensamiento nace de la acción para volver a la acción (Wallon)

La motricidad, más allá de sus fundamentos neuromotores, adquiere su pleno significado cuando se la estudia en sus elementos cognitivos, lingüísticos, afectivos y relacionales; desde tal perspectiva, la psicomotricidad recupera el significado original y completo de la motricidad.

Temas a desarrollar:

Métodos de estudio del desarrollo psicomotor

Bases morfofuncionales del desarrollo cerebral

Los estadios del desarrollo

Dinámica de la organización funcional

Correlación entre las etapas motoras, desarrollo cognitivo y afectivo

Motricidad: tono, emoción, lenguaje

De la motricidad a la psicomotricidad

PRÁCTICA

Observación del niño

Vivencia psicomotora

Segundo módulo

EL EXAMEN PSICOMOTOR

El examen psicomotor se relaciona con el estudio del cuerpo expresivo comunicativo del sujeto. Es el instrumento de diagnóstico que mejor se acerca a la individualidad original de cada persona.

El diagnóstico Psicomotor se refiere al estudio del movimiento y primordialmente al gesto inmerso en el contexto psicorelacional; es decir, un movimiento acompañado de un lenguaje tanto afectivo como verbal. Más allá del conocimiento de un eventual retardo psicomotor, se busca determinar sobre todo la interacción psicomotora del paciente consigo mismo y con el otro.

El examen psicomotor posibilita pruebas reales y válidas para todos y dentro de una observación de la actividad espontánea.

Temas a desarrollar: 

Aspectos neurofisiológicos del movimiento

Motricidad, tono, postura

Equilibrio, ritmo

Lateralidad y dominancia cerebral

Esquema corpóreo y grafomotricidad

Comunicación y aspecto comportamental

 PRÁCTICA

El examen psicomotor

Proyecto de intervención psicomotora

Tercer módulo

PROBLEMAS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Si bien es muy importante conocer las características morfológicas funcionales del niño, resulta también de gran interés determinar el ambiente y los conflictos que contribuyen a la formación o deformación de sus cualidades.

El valorar las posibilidades del niño a través de cada etapa de su evolución, permite comprender las diversas fases cronológicas en función de las relaciones organismo – medio.

Temas a desarrollar:

Problemas generales del desarrollo psicomotor

Señales de alarma en el desarrollo psicomotor temprano

Signos de disfunción neurológica  

Inmadurez Cerebral

Inestabilidad psicomotora

Desordenes del afecto y de la motricidad

 PRÁCTICA

La intervención terapéutica con técnicas psicomotoras específicas.

Cuarto módulo

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje  es un fenómeno complejo que se establece a través de una selección, lenta, gradual y progresiva, de grupos de células cerebrales que se conectan para formar redes que interactúan en pos de crear una habilidad funcional, a la que la podríamos llamar “categoría mental”. 

Las dificultades en el aprendizaje podrían conducir a un peligroso círculo vicioso de graves consecuencias, por lo que son prioritarios un diagnóstico y tratamiento oportunos.

Temas a desarrollar:

Fundamentos de psicopedagogía y psicología evolutiva

Actividad perceptivo gnóstica

Actividad expresiva y pràxico – constructiva

La escritura – la lectura – el lenguaje

Psicomotricidad y grafismo

Dificultades del aprendizaje

 PRÁCTICA

Aplicación de test de lateralidad

Técnicas grafomotorias, expresivo creativas, el juego

SEGUNDO NIVEL

Quinto módulo

DESORGANIZACIÓN PSICOBIOLOGICA DEL NIÑO

Las enfermedades no pueden ser estudiadas como simples entidades. Deben ser entendidas como disfunciones enmarcadas en determinadas organizaciones establecidas dentro de un proceso evolutivo, que concita una vivencia individual.

Durante el período psicomotor, la enfermedad se manifestará como una desorganización que provocará una ruptura de relaciones y una imposibilidad de su desarrollo o en forma de  progreso retardado.

Temas a desarrollar:

Organización del control de los esfínteres y sus trastornos

El sueño y sus perturbaciones

La esfera oro-alimenticia y sus dificultades

Sexualidad y alteraciones psicosexuales

 PRÁCTICA

Revisión de investigaciones

Técnicas de relajación

Sexto módulo

ORGANIZACIÓN PSICOMOTRIZ Y SUS PERTURBACIONES

La evolución de la motricidad en el niño es compleja y las distintas fases del desarrollo deben ser valoradas teniendo en cuenta la maduración cerebral, el estado conductual del sujeto y las condiciones del entorno. Se entiende, además, que el movimiento lleva implícito un punto de partida, el desenvolvimiento y el fin propuesto.

Temas a desarrollar:

Conocimiento corporal y conciencia de sí mismo

Prematuridad

Parálisis cerebral infantil

Praxias y dispraxias

Dislateralización – dispraxias  y Disgrafías

Tics, conductas obseso compulsivas e inquietud

 PRÁCTICA

Revisión de investigaciones

Técnicas psicomotoras en trastornos motores

Séptimo módulo

AFECTO Y EMOCIONES

Placer, exaltación, euforia, éxtasis, tristeza, abatimiento, depresión, miedo, ansiedad, ira, hostilidad y calma. Éstas y otras emociones contribuyen a la riqueza de nuestra vida personal e imbuyen de pasión y carácter nuestros actos.

Los sentimientos y estados de ánimo son condiciones que aparecen como consecuencia directa de la información que llega al cortex cerebral desde la periferia.

La ayuda más grande que un terapeuta puede dar a un paciente consiste en entender sus emociones.

Temas a desarrollar:

Las fobias

Organizaciones neuróticas en el niño

Trastornos de la conducta

Agresividad: aspectos genéticos, biológicos y relacionales

 PRÁCTICA

Revisión de investigaciones

Técnicas psicomotoras en trastornos del afecto

Octavo módulo

NEUROPSIQUIATRIA

Estudio de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas, que trata de establecer una relación entre las alteraciones del sistema nervioso y los trastornos mentales. Se reconoce que la evolución de muchas de las enfermedades no puede ser explicada por un factor causal determinado, sino que estas son a menudo de origen multifactorial. Una comprensión de la interacción de factores genéticos, bioquímicos, externos o ambientales  al mismo tiempo, nos permitiría orientar de una forma holística el diagnóstico, que a su vez posibilitaría establecer un tratamiento apropiado.  

Temas a desarrollar:

Alteraciones psicosomáticas

Depresión y ansiedad

Esquizofrenia

Psicosis infantiles / Autismo

Asperger / Síndrome de Rett

 PRÁCTICA

Revisión de investigaciones

Técnicas psicomotoras en desórdenes psiquiatricos

Noveno módulo

EPILEPSIA:

La epilepsia es el más serio y común desorden del cerebro y a menudo está rodeada de prejuicios que generan enormes dificultades.

Incide severamente sobre cada estado del desarrollo personal y lleva consigo un estigma social, que establece falsas diferencias en contra de un individuo y lo devalúa, condicionándolo a aceptar lo que la sociedad le ha determinado a cerca de él, y haciéndole incapaz de reaccionar.

Temas a desarrollar:

Conceptos generales de la epilepsia

Plasticidad cerebral, epilepsia y emociones

Aspectos neuropsicológicos y relacionales de la epilepsia

Epilepsia: estigma y sociedad

 PRÁCTICA

Revisión de casos clínicos e investigaciones

Técnicas psicomotoras en las epilepsias

 Décimo módulo

DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

La inquietud es quizá el más frecuente de un amplio grupo de desórdenes del desarrollo y constituye un serio riesgo para la salud mental, por lo que su detección y tratamiento temprano, son prioritarios.

La inquietud es un síntoma pleno de significados y su presencia requiere de un especial análisis y consideración, pues podría representar una disfunción o alteración cerebral, o ser la manifestación representativa de una amplia gama de dificultades psicosociales a las que se ve abocado el niño.

Temas a desarrollar:

Sintomatología en el niño y en el adolescente

Bases neurofisiológicas y bioquímicas del desorden de atención

Trastornos académicos y conductuales asociados

Tratamiento interdisciplinario  

 PRACTICA

Revisión de casos clínicos

Psicomotricidad en el déficit de atención

UNIVERSIDAD DE PARÍS

Durante los primeros 15 días del mes de julio se realiza el Coloquio Internacional con la participación de especialistas de todos los países miembros de la Organización Internacional de Relajación y Psicomotricidad. Se puede asistir, además, a seminarios prácticos, talleres y la presentación de tesis previa a la consecución del Certificado Internacional en Ciencias y Técnicas del Cuerpo.

.

Deja una respuesta