Las Evoluciones Atípicas De La Epilepsia Rolándica Son Complicaciones Predecibles

Gabriela Pesántez-Ríos, Antonio Martínez-Bermejo, Joaquín Arcas, Milagros Merino-Andreu, Arturo Ugalde-Canitrot

Introducción. Las evoluciones atípicas de la epilepsia rolándica son parte de un espectro clínico de fenotipos variables, idiopáticos, dependientes de la edad y con una predisposición genéticamente determinada.

Objetivo. Estudiar las características electroclínicas sugestivas de una evolución atípica en la epilepsia rolándica.

Pacientes y métodos. Se realizó una búsqueda retrospectiva de 133 niños diagnosticados de epilepsia focal benigna atípica (EFBA), síndrome de Landau-Kleffner y epilepsia de punta-onda continua durante el sueño (POCS). Se seleccionaron nueve pacientes que, en el trascurso de su epilepsia rolándica, presentaron un cuadro clínico atípico y un patrón electroencefalográfico (EEG) de estado epiléptico eléctrico durante el sueño (ESES).

Resultados. El inicio de la epilepsia rolándica fue, en promedio, a los 5 años. Los pacientes presentaron un empeoramiento clínico y del EEG año y medio más tarde en promedio. En tres pacientes se observaron características de EFBA, y en seis, de POCS. No se encontraron casos de síndrome de Landau-Kleffner. El EEG en vigilia mostró una focalidad centrotemporal izquierda en seis pacientes, y derecha, en tres. Todos los pacientes presentaron un ESES en el EEG de sueño. En tres de ellos se observó un patrón atípico de ESES regional. Además, se detectaron alteraciones cognitivas y conductuales por déficits en áreas específicas del aprendizaje, como lenguaje, memoria, atención e inquietud.

Conclusiones. El inicio precoz de la epilepsia rolándica, la aparición de nuevas crisis con un incremento en su frecuencia y una focalidad frontocentrotemporal en el EEG, que aumenta en frecuencia, tanto en vigilia como en sueño, son características electroclínicas sugerentes de una evolución atípica.

Deja una respuesta